domingo, 8 de mayo de 2016

INFORME SOCIAL DE CASOS



Instituto Aragonés de Servicios Sociales, IASS


Informe relativo a:  la familia Pérez Cansado y Santolaria Millán.
Motivo del informe: Situación de dependencia por rotura de cadera.
Realizado por: Arantxa Izaguirre Martín (trabajadora social)
Dirigido a: Jacinto Pérez Mallado.


Datos de identificación de la unidad de convivencia

       1. Genograma





 2. Datos de identificación:

  • Jacinto Pérez Mallado, nacido en Zaragoza el 27 de mayo de 1938 con DNI: 57239431 G
  • Pedro Pérez Cansado, nacido en Zaragoza el 3 de agosto de 1964 con DNI: 97316551 V
  • Juana Santolaria Millán, nacida en Huesca el 1 de enero de 1966 con DNI: 93417613 C
  • Carolina Pérez Santolaria, nacida en Zaragoza el 29 de abril de 1993 con DNI: 201230 S
  • Ana Pérez Santolaria, nacida en Zaragoza el 26 de diciembre de 2001 con DNI: 71047513 B
3. Domicilio
La vivienda situada en la calle Asin y Palacios número 28 A, sexto B, código postal: 50009.
Fuentes para la obtención de información
Entrevistas: 1ª entrevista 3/4/2015 2ª entrevista 6/4/2016
Visitas domiciliarias: 1ª visita domiciliaria 3/4/2015 2ª visita domiciliaria 6/4/2016
Coordinaciones efectuadas: valoración del grado de dependencia y discapacidad de Jacinto Pérez Mallado
Otros informes realizados: -





Antecedentes del caso
Jacinto Pérez Mallado comenzó a finales del año 2014 a presentar síntomas de principio de alzheimer. Pedro pérez Mallado Cansado hijo de Jacinto solicitó en el Centro de Base del IASS un certificado de valoración de la dependencia y la discapacidad de Jacinto. La enfermedad ha ido avanzando muy rápidamente. En abril de 2015 la trabajadora social visitó el domicilio de la familia Pérez con el fin de observar el entorno de la familia y hacer una entrevista a Pedro acerca de la situación y de la evolución de la enfermedad. También se le realizó al Señor Jacinto una prueba para valorar su discapacidad y su dependencia. Por aquel momento no obtuvo más del 33% de discapacidad por lo que no se lo concedió ninguna ayuda, pero se pospusieron futuras visitas a domicilio y exámenes de discapacidad y dependencia para observar la evolución de la situación.
El domicilio es un lugar cómodo, adecuado, pero  necesitará futuras adaptaciones (baño adaptado, silla de ruedas,...) conforme avance la enfermedad. Dos personas trabajan y dos son estudiantes, por lo que también hará falta una persona que cuide de Jacinto.

Situación actual

1.Características del núcleo de convivencia o situación sociofamiliar

La familia tiene buena relación dentro del núcleo familiar. En relación con la familia extensa por parte de Pedro no hay lazos de unión con su familia, aparte de con su padre Jacinto quien vive con él en el domicilio. Con el resto de la familia extensa de Pedro hubo conflictos por temas económicos.

2.Situación económica y laboral

Pedro es médico de familia en el Centro de Salud del Paseo Sagasta, sobra un sueldo de funcionario público tipo A.
Juana se ha quedado en paro en el actual año 2016 y trabajaba de conductora de autobús con la empresa Urbanos de Zaragoza. Actualmente esta buscando empleo.
Jacinto está jubilado y cobra la pensión mínima.
La dos hijas Carolina y Ana son estudiantes.
Por lo tanto la situación económica es de clase media, aún con la situación del paro de Juana se puede mantener la familia con el sueldo de Pedro y la pensión de Jacinto.

3.Situación escolar y cultural

Pedro posee estudios superiores de medicina.
Juana tiene estudios primarios, hasta la ESO
Carolina y Ana están estudiando, una estudio una carrera universitaria y la otra está en el instituto cursando la ESO.

4.Situación de salud familiar

Actualmente tras la aparición de alzheimer en Jacinto sufrió el pasado mes de abril un accidente doméstico y se rompió la cadera.
El resto de la familia no tiene grandes problemas de salud, excepto intolerancias alimenticias.

5.Datos de vivienda y zona de residencia
La vivienda se sitúa en el barrio de la Romareda. Es un piso con ascensor y cuenta con acceso para todo tipo de diversidad funcional.

Diagnóstico social
Tipo de familia: nuclear
Situación de casos: crisis por el accidente de Jacinto y el desempleo de Juana
Tras el accidente doméstico que ha producido la rotura de la cadera de Jacinto, este se ha visto en una situación de dependencia y discapacidad, que a simple vista es de más del 33%. Además del alzheimer que va mermando sus capacidades mentales, cognitivas y físicas, nos hemos encontrado con este problema de frente. Por lo tanto es importante hacer cuanto antes una nueva valoración para que la familia Pérez pueda acceder a las ayudas.
De momento la situación de paro de Juana no es relevante ya que con el nivel económico del padre y la pensión es suficiente para mantener a la familia. De todas formas habrá que seguir evaluando la situación de Juana hasta que encuentre un nuevo trabajo.
Problema principal: problema de salud física y mental

Propuestas
Hacer una valoración de la dependencia y la discapacidad de Jacinto. Se puede aprovechar la actual situación de Juana en desempleo para cuidar temporalmente de Jacinto. Ofrecer las prestaciones correspondientes una vez conozcamos el porcentaje de discapacidad y dependencia.

domingo, 24 de abril de 2016

HISTORIA SOCIAL

1.    Datos de identificación:
La vivienda situada en la calle Asin y Palacios número 166, sexto B, código postal: 50011
Habitada por:
  • Jacinto Pérez Mallado, nacido en Zaragoza el 27 de mayo de 1938 (78 años) con DNI: 57239431 G
  • Pedro Pérez Cansado, nacido en Zaragoza el 3 de agosto de 1964 (52 años) con DNI: 97316551 V
  • Juana Santolaria Millán, nacida en Huesca el 1 de enero de 1966 (50 años) con DNI: 93417613 C
  • Carolina Pérez Santolaria, nacida en Zaragoza el 29 de abril de 1993 (23 años) con DNI: 201230 S
  • Ana Pérez Santolaria, nacida en Zaragoza el 26 de diciembre de 2001 (15 años)con DNI: 71047513 B

2.    Composición familiar:
  • Abuelo paterno: Jacinto
  • Padre de familia: Pedro
  • Madre: Juana
  • Hijas: Carolina y Ana

3.    Relación entre los miembros:
  • Relación abuelo-nieta mayor, Jacinto y Carolina. Tienen una excelente relación, Carolina le tiene un cariño especial a su abuelo porque cuando era pequeña él era quien la llevaba al colegio.
  • Relación abuelo- nieta pequeña, Jacinto y Ana. Buena relación con su abuelo pero no es del mismo modo que su hermana. Jacinto cuidó también de Ana cuando era pequeña pero pasó mayor tiempo con Carolina porque era la primera nieta.
  • Relación abuelo-hijo: la relación de Jacinto y Pedro es una relación normal de padre e hijo, siempre han tenido sus discusiones porque los dos son igual de testarudos. Ahora con el problema de salud de Jacinto, Pedro le ayuda y le ha recomendado médicos que pueden ayudarle con sus demencias
  • Relación abuelo- nuera, Jacinto y Juana. Ella muchas veces se agobia con Jacinto porque algunas veces como consecuencia de su enfermedad hace cosas que no debería y Juana se enfada y le levanta la voz más de lo que debería. A pesar de ello, lo cuida como si fuese su padre.
  • Relación padre- madre, Pedro y Juana. El matrimonio tiene peleas típicas de pareja, la mayoría de las veces son por las hijas porque, otras veces son por el abuelo. Pero todo acaba solucionándose.
  • Relación padre- hija, Pedro y Carolina: tienen buena relación aunque muchas veces Carolina le lleva la contraria a su padre y Pedro intenta imponerle lo que quiere él.
  • Relación padre- hija pequeña, Pedro y Ana. Ana es el ojo derecho de su padre porque es la pequeña aunque muchas veces trata de sobreprotegerla.
  • Relación madre- hija mayor, Juana y Carolina. Carolina siempre ha ayudado a su madre en las labores de casa y su madre tiene muy buena relación porque considera que su hija es muy responsable y nunca le ha dado ningún problema.
  • Relación madre- hija pequeña, Juana y Ana: Juana agota su paciencia con Ana porque le cuesta mucho ponerse a estudiar.
  • Relación hermanas, Carolina y Ana: las hermanas discuten a menudo porque Ana siempre quiere ponerse la ropa de Carolina y a ella no le gusta dejarle su ropa


4. Trayectoria educativa de los miembros:
Jacinto Pérez Mallado: sin estudios
Pedro: estudios superiores de medicina, médico
Juana: COU. Conductora de autobús
Carolina: E.S.O., Bachiller de ciencias, ingeniería agrónoma (actualmente)
Ana: Cursando Educación Secundaria Obligatoria.

5. Datos sanitarios de los miembros:
Jacinto: principios de Alzheimer y problemas de la edad, problemas cardíacos (marcapasos) e hipoacusia.
Pedro: intolerancia a la lactosa.
Juana: insuficiencia respiratoria por alergias
Carolina: celíaca.
Ana: -


6. Evolución laboral y económica de los miembros:
NOMBRE
Empleo
Años duración
Pedro Pérez
- Clínica privada: Quirón
- Centro de Salud de Calatayud
- Centro de Salud Paseo Sagasta
1989 -1995
1995 – 2006
2006- 2016 (enero)
Juana Santolaria
- Cajera empresa DIA
-Ama de casa
- Conductora de autobús urbano
1986-1992
1992- 2006
2006- Actualmente
Jacinto Pérez
- Azucarera SL. (Barrio Arrabal)
1952-2003

7. Tipo de vivienda (recordad la práctica de la visita domiciliaria):
Piso, 100m2 en propiedad: 3 habitaciones (1 grande y 2 pequeñas), salón-comedor, y 1 baño.

8. Redes sociales y familiares:
La familia tiene muy buena relación con los vecinos de al lado (sexto A), es un matrimonio de mediana edad que tienen dos hijos, el mayor tiene 20 años y la pequeña 15. Los hijos de ambos también tienen muy relación puesto que en muchas ocasionan organizan comidas o cenas.
La familia también tiene buena relación con el resto de miembros de la familia extensa, sobre todo con las hermanas de Juana. Son tres hermanas y un hermano y en muchas ocasiones se juntan todos por motivos de celebraciones de cumpleaños, Navidad u otras fiestas. Con la familia extensa de Pedro tienen menos relación, Pedro tiene una hermana y un hermano, la hermana está viviendo fuera de España y se ven muy poco y con el hermano no tiene muy buena relación.

9. ayuda material:
Se le ha concedido la ayuda material de una silla de ruedas para Jacinto y la adaptación de la ducha.

10. ayuda económica
Se le ha concedido una subvención por la cual recibirán ayudas para cuidar a Jacinto con su enfermedad, que tiene una evolución rápida.
Becas de estudios, debido a que Carolina tiene que estudiar fuera de Zaragoza y tiene que tener una vivienda en Soria.

11. ayuda psicológica:
No es necesario prestar esta ayuda.

12. Relación con el entorno:
Tienes una buena relación con su entorno más inmediato. No se registran problemas con sus vecinos, ni con sus personas más allegadas.
No se presenta antecedentes ni expedientes previos, ningún miembro de la familia.

13. Contacto con otras instituciones:
Oficina de empleo de Zaragoza, para buscar ayudas para Pedro.
Centros de día, para ayudas de Jacinto.

14. Observación profesional:
Esta familia se encuentra que tiene una necesidad de ayuda económica temporal. Se les presentan los problemas expuestos anteriormente, debidos principalmente al repentino desempleo de Pedro, padre, que afecta de manera directa a los ingresos familiares.
Carolina, reside fuera de casa por motivos de estudios. Supone un gasto mensual a la familia de vivienda y manutención, añadiendo el transporte para poder volver a Zaragoza.
Jacinto, está viviendo un transcurso acelerado de la enfermedad, más rápido de las primeras valoraciones médicas.
Ana, sigue estudiando la ESO, aparentemente no presenta ningún problema.

Juana, actualmente exceso de responsabilidad. Mantiene a la familia de 5 miembros son su salario, además su empresa está realizando ajustes y desconoce si le puede afectar.

martes, 5 de abril de 2016

Vivir sin agua

El documental: "Vivir sin agua",  fue creado para la Exposición Universal de Zaragoza en el año 2008, con el tema central de: El agua, y muestra como en la misma ciudad hay varias viviendas sin poder tener agua corriente en ellas.

Nosotras hemos elegido la parte del documental en el que se muestra a personas residiendo en chabolas.

1. Evaluar a los/as profesionales

Primero vamos a evaluar que actitud tienen los profesionales que realizaron la visita domiciliaria. No se muestra un comportamiento invasivo de la intimidad, sino que son los propios residentes lo que participan para que sea llevada a cabo la grabación. La dinámica de la entrevista es semiestructurada, y dan libertad a las personas entrevistadas a hablar. Aunque, durante las entrevistas no podemos apreciar el interior del asentamiento, ya que solo se nos muestra el exterior de las “viviendas”.

2. Identificar familiar residentes 

En segundo lugar, encontramos diferentes personas que viven en las chabolas, aparecen varias familias durante el documental. Vemos a un hombre que dice que vive con sus suegros, su mujer y sus dos hijos. Otro de los que nos dice que vive ahí con su madre, que está enferma.

3. Analizamos las condiciones de la vivienda que se vemos

-           Régimen de tenencia: Ocupada
-           Tipo: Chabolas creadas sin material apto para la vivienda
-           Espacio: indeterminado porque no se ve el interior, solo vemos la puerta se nos limita la entrada.
-           Equipamiento: El equipamiento es creado por ellos, con materiales no específicos sin ninguna instalación hecha por profesionales, es todo artesanal creado por ellos mismos El agua corriente
-           Habitabilidad: Viviendas artificiales sin ningún tipo de salubridad ni seguridad. No son viviendas, son chabolas. Tienen humedad, no tienen luz, ni agua, aunque por iniciativas propias han conseguido tener un grifo con agua para todas las chabolas que están concentradas.
-           Descripción de barreras para entrar o salir de la vivienda: Barreras físicas  de entrada o salida no existen, porque no existe una vivienda como tal. Pero una mujer explica que cuando llueve se inunda y queda anegado de agua.
-           Descripción de los espacios utilizados por las personas: habitación, comedor-cuarto de estar, cocina, baño: No se muestra el interior de las chabolas, por lo que desconocemos la estructura interna de estas.
-           Descripción de las condiciones de aseo personal: inodoro, lavabo, ducha…: Como explicado solo tienen un grifo de agua corriente para todo el asentamiento, lo que hacen es llenar palanganas de agua y con eso pueden asearse. En el vídeo una mujer nos confiesa que el aseo no es un acto frecuente porque no tienen medios.

4. Diagnóstico del hogar y la vivienda

Al hacer un diagnóstico global de la situación del hogar y la vivienda, entendemos que las chabolas no son lo más acertado para vivir. Son construcciones que no tienen ningún tipo de control arquitectónico, son edificaciones pobres,  carecen de salubridad y no reúnen las condiciones de habitabilidad.
En este caso, hay varias familias con niños/as que viven en estas condiciones, y no pueden desarrollarse plenamente.

5. Elaborar propuestas de mejora

Si tuviéramos que elaborar un plan de propuestas de mejora, tendríamos claro que habría que reubicar a las familias que están asentadas en las chabolas a unas viviendas en condiciones, dentro del espacio urbano donde también sea más fácil el acceso a los diferentes servicios. 



"Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo". Jacques Cousteau.

domingo, 3 de abril de 2016

FASES DE LA ENTREVISTA

Durante la última clase práctica, realizamos un role playing. A lo largo de esta tuvimos que preparar una entrevista durante la mitad de la clase, y en la otra mitad, tuvimos que representarla frente a nuestros compañeros; de esta forma vemos los fallos más comunes que podemos cometer como futuros trabajadores sociales y así poder corregirlos para no cometerlos.
Los protagonistas de nuestra entrevista fueron Ingrid y Elena, una pareja homosexual que acude a los Servicios Sociales para realizar una entrevista con su trabajador social, David. Nuestras clientas acuden allí debido a un inminente desahucio, ya que ambas se quedaron en paro tras el ere que realizo su empresa debido a la crisis, y no tienen ningún tipo de ayuda salvo la prestación por desempleo que aún reciben. Para ello decidimos estructurar la entrevista en tres partes
  1. RECEPCIÓN: El trabajador Social recibe a las usuarias con la pregunta “¿Qué tal estáis?” Estas responden de forma diferente; mientras que Elena contesta con tristeza y sin querer contestar a las preguntas, Ingrid actúa de forma enfadada y agresiva. En esta fase, las usuarias explican su problema. Y el Trabajador Social responde con comentarios como “Tranquilizaros y vamos a ver como afrontamos esta situación”.
  2. EXPLORACIÓN: En esta fase se realizan preguntas como “¿De qué os gustaría trabajar?”, “¿Qué habéis estudiado?” o “¿Tenéis algún tipo de ingreso? La reacción de ambas usuarias es igual que en la fase anterior; Ingrid sigue reaccionando de forma agresiva, mientras que Elena se aferra a su hombro sin decir nada y con aspecto triste.
  3. INTERCAMBIO O CLARIFICACIÓN: En esta fase se encontraría las soluciones que el trabajador social ofrece a las clientas. Entre estas se encontraría cursos del paro para que Elena pudiera encontrar su trabajo deseado; asociaciones agrarias para Ingrid. Y para el inminente desahucio se les concertaría una cita con el PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca).
  4. FASE FINAL: el trabajador social nos convocó para otra cita y se pasó a la despedida que fueron dos besos. Quizás ese acercamiento fue demasiado afectivo. 
Uno de los principales errores que hemos encontrado a lo largo del role playing, es que la actitud de “salvador” del trabajador social; tenemos la tendencia de pensar que en un día podemos arreglar los problemas de nuestros usuarios, pero eso no está en nuestra mano, no tenemos la solución a todos los problemas.

Otro error que podríamos encontrar es que el trabajador social nombre en varias ocasiones que tiene “contactos” y que recurrirá a ellos para la solución a sus problemas, estos contactos suenan más a personales y esto puede hacer pensar a las usuarias que el trabajador social les está haciendo un favor personal

sábado, 19 de marzo de 2016

Participación ciudadana.

El pasado lunes 14/03/2016, asistimos a una charla llamada: La nueva línea de participación ciudadana: líneas y retos en una sociedad compleja. 

Ya de entrada, la postura del ponente no demostraba mucha confianza. Comenzó a hablar con las manos en los bolsillos y eso hacía que pareciera inseguro, o que no le importaba mucho el tema. Tampoco hubo variaciones en el tono de voz que permitieran una mejor atención a lo que estaba diciendo.

Con respecto a la forma de estructurar el mensaje tuvo un buen comienzo, explicando lo que iba a contar e intentando captar nuestra atención; en el centro dijo lo más teórico; y, sin embargo, al final dijo demasiadas veces "termino ya". Con esto lo que consiguió es que estuviéramos más expectantes de que terminase la charla que de lo que estaba diciendo. 

Con respecto a los contenidos académicos, podemos decir que solo nos sirvió una parte de la charla. Cuando nos explicó cómo se realiza el proceso de participación ciudadana:
  • Hay un tiempo de información.
  • Se realizan una serie de debates.
  • Finalmente se retorna la información y se tramita por la vía administrativa.
Realizamos una actividad que académicamente nos serviría ya que nos hizo pensar en los recursos a los que podemos dirigirnos, cómo contactar con ellos, cómo dirigirnos a ellos, etc. En definitiva, cómo establecer una buena comunicación y lograr una mayor asistencia a lo que queramos preparar.

Una gran parte de la conferencia la dedicó a decir lo bien que hacen desde el Gobierno de Aragón los proyectos de participación ciudadana, las buenas notas que sacan, etc. Eso, a parte de no tener utilidad académica para nosotros y nosotras, hizo que desviáramos nuestra atención hacia otras cosas. Como ya  hemos estudiado tan importante es el mensaje y cómo lo expresa el emisor, como la actitud del receptor. Si el receptor observa un comportamiento muy "egocéntrico" a la forma de expresar dicho mensaje, es mucho más fácil que se distraiga y deje de prestar atención.

En conclusión, de la charla se podrían mejorar los contenidos de la misma y la forma de expresarlos (variando el tono de voz, controlando el lenguaje corporal, estructurando mejor el mensaje, etc.). Hay que decir, positivamente, que una parte de la misma nos sirvió para una mejor comprensión de las asignaturas (sobre todo de Trabajo Social con Comunidades).

martes, 8 de marzo de 2016

Yo como usuario/a ...

Las personas tenemos la costumbre de contar sólo las historias que nos llevan a momentos felices de nuestra vida. No nos cuesta rememorar estas historias e incluso en muchas ocasiones se nos escapan sonrisas mientras las contamos.
Pero, ¿por qué nos cuesta tanto recordar momentos que nos llevan a situaciones difíciles? En muchas ocasiones, no recordamos esas historias porque queremos borrarlas de nuestra mente, pensamos de manera errónea que, si no las contamos y no hablamos de ellas, es como si nunca hubieran pasado. Pero desde nuestra opinión, pensar en los momentos duros de nuestra vida no nos hace más vulnerables ni más “frágiles”, sino que esos momentos son las que más nos enseñan y los que nos hacen mejores personas, ya que nos enseñan que a pesar de haber pasado por momentos difíciles podemos salir de ellos y, de alguna manera, sabremos cómo enfrentarnos a ellos si en algún momento volvemos a vivir esos momentos en carne propia o aconsejando a otras personas.
Cómo usuarios/as, los miembros del grupo, hemos tenido que pedir ayuda en más de una ocasión, hemos gritado un socorro en momentos que lo hemos necesitado y hemos obtenido respuestas de personas que nos han hecho esos momentos un poco más fáciles, aunque en otras ocasiones, ese grito de socorro no ha obtenido la respuesta que necesitábamos, pero nos ha servido para saber que necesitaríamos si nos volviera a pasar o si otra usuario/a le ocurriera lo mismo que en algún momento nos pasó a nosotros.  

CASO 1
“Yo como usuario/a cuando tenía 14 o 15 años mis amigas de toda la vida, las del colegio se enfadaron conmigo sin un por qué y dejaron de hablarme, no me dieron ninguna explicación y empezamos a distanciarnos.
No pedí directamente, porque me cuesta pedir ayuda en situaciones complicadas pero mi madre, mi hermano y mis amigas del pueblo me ayudaron. Mi madre se dio cuenta porque entró a mi habitación y me vio llorando y entonces se lo conté, a mi hermano y a mis amigas del pueblo se lo conté yo. Intentaban ayudarme y animarme haciendo planes y cosas en las que tuviese mi mente ocupada, además de hablando y tratando de hacerme ver las cosas.
En la ayuda por lo general no me molestó nada, excepto que mi madre quería hablar con una de las madres de las chicas. Me molesto que se quisiera entrometer tanto, era una cosa nuestra que debíamos de solucionarlo nosotras sin padres de por medio.
Espero que no haya una próxima vez, pero en caso de necesitar ayuda me gustaría que me tratasen del mismo modo”.

CASO 2
“Yo como usuario/a un día iba andando por la calle y llovía mucho. Mi calzado no era adecuado y resbalé por una cuesta. Caí de culo y me hice muchísimo daño. El dolor era tan fuerte que pensé que me había roto el coxis y comencé a llorar como una loca. En aquel momento pasaba una mujer mayor, no me hizo falta pedirle ayuda con las palabras mi llanto fue suficiente para que ella viniera a ayudarme. Me preguntó qué tal estaba y estuvo conmigo hasta que me ayudó a levantarme.
Yo me sentí muy avergonzada y se lo dije. Ella me respondió diciéndome que es algo que nos puede pasar a cualquiera y que por su parte nadie ha hecho el ridículo.
Le agradecí mucho la ayuda y aunque parezca una tontería me hizo replantearme ciertas actitudes que en ese momento tenía. Estaba pasando una mala época de mi vida y fue genial que unas pocas palabras removiesen mi conciencia y fueran el punto de partida para cambiar ciertos pensamientos negativos que se perpetuaban en mi mente.
Eche en falta un buen abrazo”.

CASO 3
“Yo como usuario/a tuve que pedir ayuda cuando estudiaba ya que se metían conmigo en el instituto. Empezó con insultos porque no me gustaba el fútbol y acabaron amenazándome. Debido a que no quería ir a clase y que cuando iba estaba muy a disgusto, mis calificaciones bajaron mucho y los profesores me repetían que si no mejoraba no llegaría a nada en la vida. Desde entonces los profesores me ignoraban y hacían como que yo no existía ahí.
Tuve que pedir ayuda a mis padres y a la dirección del centro. Lo que no me gustó fue que la solución del centro fue que me cambiaran de instituto. Eso me molestó muchísimo ya que el problema no lo tenía yo sino otros. Me gustó cómo actuaron mis padres ya que no quisieron cambiarme e incluso llegaron a denuncias contra el centro, por no hacer nada, y la gente que me amenazaba. Gracias a eso conseguí hacerme más fuerte y no hacer caso de lo que me dijeran, si no me producía ningún beneficio.
Me habría gustado un trato más comprensivo por parte del instituto y la directora. A veces es más rápido quitar una parte del problema, como querían hacer ellos, que quitar el problema de raíz, que conlleva más tiempo y esfuerzo.
Años después volví a ese instituto para decirles lo bien que me va tanto en el terreno personal, como laboral y académico”.

Gracias a esta práctica nos hemos dado cuenta de que de vez en cuando no es malo recordar momentos en los que hemos necesitado ayuda. Además gracias a esto y a las opiniones de los/as compañeros/as hemos podido sacar en claro cómo nos han ayudado en esos momentos, qué es lo que menos nos ha gustado y qué es lo que nos gustaría que nos dijeran.
Esto lo podremos aplicar en un futuro como trabajadores y trabajadoras sociales cuando un usuario necesite de nosotros y nosotras.

“Ríe cuando puedas, llora cuando lo necesites” – El Chojin

martes, 1 de marzo de 2016

Sentir(nos) y escuchar(nos)

Desde que empezamos el cuatrimestre con la asignatura de Habilidades de la Comunicación se nos ha insistido en la importancia de escuchar. Para una buena escucha es importante dejar de hablar, y hablar no significa siempre articular palabras, esas son obvias que cuando se escucha hay que dejarlas de lado, nos referimos a callar el dialogo interno que nos impide escuchar de forma activa las palabras de la otra persona.
Nuestro diálogo interior a menudo nos impacienta a contestar rápidamente. También nos genera prejuicios,  nos hace sentir inseguros/as, nos produce ansiedad, tristeza, alegría,...
Pero antes que escuchar a otras personas, ¿Nos escuchamos a nosotras mismas?

La última práctica realizada nos invitaba a hacer un ejercicio de introspección, de parar a escucharnos. La actividad giraba entorno a tres sentimientos miedo, rabia y tristeza. Cada uno de los tres sobres iba dedicado a una emoción, los/as participantes teníamos que escribir "algo" que nos produjera cada uno de esos sentimientos ( Ejemplo: yo me pongo triste cuando....) y meterlo en el sobre correspondiente. Después, cada persona cogía un papel del sobre y se ponía en común la frase que había salido en el papel. De este modo la persona que cogía una frase que no era la suya podía leerla en voz alta garantizando el anonimato y darle un consejo o compartir algo con el resto de las personas.
Es curioso como a menudo salían miedos, rabias y tristezas comunes. Como cada persona que leía un papel era capaz de dar una solución a un problema ajeno y sin embargo, nos cuesta solucionar  los propios. Parar a escucharnos es complejo cuando no tenemos práctica de ello, a veces incluso nos resultaba difícil encontrar el desencadenante de cada emoción, cuando la reconocemos la evitamos muchas veces en vez de sumergirnos en ella. ¿Cómo vamos a escuchar a otras personas si no somos capaces de escucharnos a nosotras mismas?
Creo que ejercicios como este nos ayudan a encontrarnos a si mismos/as, a aprender a escucharnos, a compartir emociones con el resto y darnos cuenta de que en el fondo no somos tan diferentes simplemente estamos llenos de barreras mentales y emocionales que no nos permiten conectar . Reconocer nuestros sentimientos y los pensamientos que los generan es el primer paso para superar los obstáculos que no nos dejan ser felices, ser como somos, escuchar y comprender a los demás. El punto de partida para CRECER.

¿Te imaginas todo lo que podríamos escuchar si callásemos nuestro diálogo interior?









"La mente es como un gran océano: una superficie ondulada y alterada por las olas, y una profundidad que permanece inamovible." - Buda.